FACULTAD DE DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL UNIVERSIDAD DE SANTANDER
FECHA: Bucaramanga, Agosto 30 de 2014
ELABORADO POR: Nelcy Mabel Rodríguez Durán
OBJETIVO: Identificar las características principales del proceso inquisitivo en la edad media en Italia por medio de la película En Nombre de la Rosa.
INTRODUCCION
El presente documento es un informe interpretativo en donde se pretende identificar el desarrollo del proceso inquisitivo en la edad media, basado es los acontecimientos narrados en la producción cinematográfica En el Nombre de la Rosa de Jean Jacques Annaud. Este informe es solicitado por el doctor César Valencia Caballero, docente de la materia de Derecho Procesal Penal de la Universidad de Santander, con el fin de contextualizar la forma cómo era el sistema penal en esa época y cuáles fueron sus características en lo relacionado al proceso como tal. Lo anterior también forma parte de un ejercicio académico.
DESARROLLO
La historia que narra la película se desarrolló al norte de Italia, en el año 1.327 D. C. en un monasterio donde se vivía la fe y se concentraba fuentes de saber entre algunos de sus monjes que se dedicaban a interpretar, traducir y transcribir diferentes libros, excepcionando claro está, los de carácter prohibido. Tras la muerte extraña de un monje, el abad pide a William de Baskerville, un clérigo amante del uso de la razón y conocedor de la herejía para que investigase sobre la muerte, puesto que se rumoraba la presencia del demonio en los hechos. Durante la investigación ocurren dos muertes más en circunstancias diferentes, pero que se relacionan con el libro de las Revelaciones o Apocalipsis. Juntando pruebas y haciendo análisis razonables, el clérigo William y su asistente logran descubrir el motivo de los asesinatos, pero no, quién los promueve ni el libro prohibido que constituye la prueba. Ante estas circunstancias, llega Bernardo Gui, un funcionario del Tribunal del Santo Oficio, quien personalmente presencia un hecho que lo valora como un ritual al mal, culpando a un monje que pagaba penitencia por hereje, (Salvatore), y una joven mujer que conseguía alimento catalogándola como bruja. Igualmente, ordena la captura de otro monje por ser también hereje y tener pensamiento de Dolcinites.



CONCLUSIONES
- El poder de la Iglesia y el Estado estaba representado en el inquisidor.
- El pecado y el delito eran considerados de igual valor. Moral y derecho eran similares. El hereje era pecador ante Dios y conspirador ante el Estado.
- El Tribunal del Santo Oficio, era el encargado de llevar los procesos adelantados contra los errores de la fe, la herejía. - El proceso penal se inicia con “inquirir” es decir sin necesidad de denuncia o acusación.
- La mediación judicial estaba conformada por el inquisidor y dos jueces religiosos.
- El inquisidor acusaba y promulgaba sentencia. Era juez y parte.
- Los jueces confirmaban sentencia, si se oponían les eran juzgados como herejes.
- El interrogatorio se podía hacer en privado y durante el juicio. Para conseguir la confesión, se admitía la tortura y los tormentos.
- Delatar a otro era una forma de atenuación de la pena.
- Durante el juicio, el juzgado podía defenderse. Se presentaban las pruebas.
- En la etapa del juicio el inquisidor emitía sentencia absolutoria o condenatoria. Daba a conocer la pena.
- Se podía apelar ante el Papa, sólo si era inquisidor y condenado por hereje ante una decisión en una sentencia. En concordancia con el proceso penal colombiano y sus principios se anexan diapositivas.